SITUACIÓN ACTUAL DE LA MÚSICA SAGRADA

Retos y compromisos actuales del canto sagrado
Testimonios sobre la situación actual de la música en la Iglesia
Aportaciones de estudiantes de música
Encuestas a estudiantes y seminaristas           
Que respuesta dan los sacerdotes ante el canto en la Liturgia
La realidad del canto gregoriano en las parroquias y capillas
La participación del pueblo
Los cantos en la liturgia           

RETOS Y COMPROMISOS ACTUALES EN EL CANTO SAGRADO


Según el Documento "Orientaciones Pastorales sobre Música Sagrada" (6-10) de la CEM.


Nuestra Situación:


En el terreno de la Música, podemos advertir que ahora se canta mucho más; el Pueblo sabe y gustosamente canta más composiciones (6).
Después de las Reformas Litúrgicas han surgido numerosos Coros, la mayoría de ellos integrados por Jóvenes (7).
Escuelas de Música Sacra de gran tradición y prestigio han seguido trabajando y se han abierto algunas nuevas (8)

.
Retos:


Mayor Preparación Litúrgica y Técnica en Compositores, Músicos y Pueblo en general (10a). Mayor Formación Cristiana (10b).
Que las nuevas Composiciones realmente satisfagan a las necesidades verdaderamente Litúrgicas (lOd).
Mayor promoción de una Música Sacra en su Lengua y Cultura de nuestros Pueblos Autóctonos (lOe).

TESTIMONIOS SOBRE LA SITUACION DE LA MUSICA EN LA IGLESIA


Los siguientes testimonios han sido tomados de la exposición  presentada durante el XXXIV CONGRESO NACIONAL DE MÚSICA LITÚRGICA, del 13 al 17 de febrero de 2012 en la ciudad de Guadalajara, Jalisco México.

 

APORTACIONES DE ESTUDIANTES DE MÚSICA

  1. El principal problema que encuentro es que, aunque el pueblo le gusta la música sacra con solemnidad, no participan casi en ningún canto, lo disfrutan, pero no participan.
  2. Hay un gran ánimo entre los coros juveniles por participar en la animación del canto, pero sin la mínima instrucción litúrgica musical y el pueblo cree que con que suene alegre y armonioso es correcto, aunque lo que a veces se interpreta es aberrante. Falta la instrucción y formación mínima de los diferentes coros y faltan el tiempo para la formación de la asamblea que participa en la misa.
  3. La poca piedad es directamente proporcional a la tibieza o indiferencia en la participación de los cantos litúrgicos.
  4. Situación del canto litúrgico en mi parroquia: Es nula la actividad en cuanto a la preparación técnica de la liturgia ya que los que forman los coros no les interesa ni prepararse en vocalización, o en el instrumento que tocan y ni siquiera pensarlo en solfeo. Eso no es el mayor problema ya que ni el párroco se interesa y deja que se toquen tambores e instrumentos de percusión como la batería.
  5. Participo en el coro parroquial fundado en el año 1900. Mi parroquia es activa en la participación de la música litúrgica porque nosotros cantamos al ritmo del tiempo litúrgico. interpretamos polifonía en su mayoría en latín y también en español. en gregoriano sólo interpretamos la misa de angelis y recientemente puer natus en la pasada navidad.
  6. Organista: Como organista acompañante del coro de la parroquia, me he dado cuenta de las carencias y necesidades de los fieles y aún de una cierta cantidad de sacerdotes que rechazan el uso de la música litúrgica estrictamente hablando y aún más del canto gregoriano, alegando que esto son cosas del pasado o anticuadas y que la música tiene que ir de acuerdo a los tiempos que corren. y aún a pesar de esto, también podemos ver pequeños grupos de personas y algunos párrocos muy interesados en darle el valor que merece la música litúrgica que, aunque es un trabajo algo arduo para nosotros como músicos y cantantes, es reconfortante ver la respuesta positiva que en base al trabajo de coros y músicos se puede lograr.
  7. Hablar de la música litúrgica y en especial del canto gregoriano en las parroquias a las que asisto me parece importante y poco triste, porque parece que la influencia del música popular ha llegado a la Iglesia y a la celebración eucarística ya que en la mayoría de los templos actualmente tienen coros de guitarras y panderos que cantan música que me parece más para evangelizar o cantar en un retiro que para tocarlo en la iglesia porque no es propia ni del tiempo litúrgico ni cumple las cualidades que la música sagrada debe tener. Y más específicamente, el canto gregoriano no lo he escuchado en ninguna celebración y mucho menos puedo decir que he visto a la comunidad participando o aprendiendo este repertorio. Pero yo creo que sí con voluntad y firme constancia se practica, y se da a conocer, el canto gregoriano será aceptado y adoptado como lo que es, el canto oficial de la iglesia.
  8. La música sagrada ha perdido su importancia, respeto y sobre todo su lugar. en las parroquias participan coros con mucho entusiasmo, pero solamente con eso, y no con la debida preparación que un músico verdaderamente sacro debe tener. existe un desacuerdo casi total entre los músicos preparados y los sacerdotes ya que la falta de conocimiento sobre música litúrgica de éstos hace que se menosprecie la labor de los maestros con argumentos que le quitan el gran valor a la misma misa cuando dicen: "canta sencillo, "toca lo popular", etc.. Sacerdotes que por andar de alguna forma a las prisas no permiten algunos cantos polifónicos o misas bellas, sustituyéndolas por "lo sencillo"; también otro problema es la falta de conocimiento de los sacerdotes de lo que se debe o no cantar y con qué...ya que permiten incluso misas con mariachi, con tecladistas, conjuntos norteños, etc.. he tenido la experiencia de trabajar en el seminario y por voz de ellos (seminaristas) he escuchado "el gregoriano es obsoleto" "mejor cantar con guitarra". si ellos van a ser los futuros sacerdote pues ¿qué futuro tiene la música sagrada? ¿qué esperanzas de crecimiento hay en los que estudiamos?
  9. Creo que la solución está en dar la materia de música litúrgica en los Seminario, que estudien algo de ella y sepan que para elegir un canto deben consultar a un maestro de música sagrada, estudiar en las escuelas diocesanas y superiores.
  10. El Obispo, no debe permitir que se relaje lo bello que existe en nuestra música enviando comunicados a sus párrocos.
  11. Antes en mi pueblo de no más de 5000 habitantes cantaban las Misas Pontificales, utilizaban el liber usualis y esos músicos fueron remplazados por coros juveniles con claves, panderos y guitarras. la verdad lo siento como un juego, la misa  pierde su valor y al que le debemos cantar bien ofreciéndole lo mejor le estamos ofreciendo lo sencillo. Los obispos deben tener su vocalía de música sagrada y ver la problemática de acuerdo a su territorio, convocar a músicos preparados en la materia, o sea, músicos que hayan estudiado no sólo música, sino música sacra, que es lo que deben apreciar.
  12. Es como si un sacerdote que lo mandan a estudiar teología, llegara y sea remplazado por otro que haya estudiado medicina y no fuera sacerdote. así un músico sacro a veces es remplazado por otro que ni músico es y toca lo que nunca estudió La música sagrada es muy bella y tiene que cantarse para Dios.
  13. La situación del canto en la actualidad se ha acorrientado por falta de conocimiento litúrgico y musical de los grupos o cantores que desempeñan el ministerio del canto litúrgico. Causas:
    1. Falta de conocimiento musical y litúrgico,
    2. Falta de coordinación con el sacerdote para que se canten cantos de acuerdo a la liturgia
    3. Faltan algunos órganos en las parroquias para el acompañamiento. El canto en la actualidad carece tanto de una buena música como de una letra que vaya "ad hoc" con la liturgia; no quiero decir que cantar con guitarras esté mal, siempre y cuando se toquen bien y se canten cantos de acuerdo con la liturgia.
  14. Existe una gran problemática con los cantos utilizados para la celebración, pues se cantan melodías comerciales compuestas para otra cosa menos para la celebración eucarística, y esta problemática tiene mucho que ver con el sacerdote, porque si éste estuviera preparado musicalmente pondría un alto a los cantores que cantan cantos no apropiados para la celebración.
  15. Nosotros como estudiantes de música sagrada tenemos que instruir a los grupos juveniles, ayudarlos tanto musicalmente como litúrgicamente. debemos fomentar la buena música a los jóvenes y a la asamblea. debemos impulsar y fomentar el canto gregoriano para que poco a poco se retome y se vuelva a cantar en la celebración.
  16. La calidad vocal y afinación no es buena y hace falta un gran trabajo para lograr una buena calidad vocal.
  17. También falta que el sacerdote dé a conocer la Escuela de Música Sagrada para que en cada parroquia no falte un cantor bien preparado y enseñe a los grupos juveniles, mi propuesta es que el sacerdote se prepare musicalmente para que induzca a los grupos juveniles y a los cantores por la buena música y a cantar cantos apropiados a la celebración eucarística. Como estudiante de música sagrada debemos quitar toda melodía que no vaya de acuerdo con la liturgia y enseñar a base de pequeños cursos de música litúrgica y hacer las cosas de la mejor manera posible.
  18. Músico profesional: En mi experiencia creo que, con los cambios sucedidos a partir del Concilio se tomó una postura de justificación por parte tanto del clero como de los fieles. justifican una apertura mal entendida y una visión pastoral errónea creyendo que con el típico coro juvenil acercarán a los jóvenes y se ahorrarán un cantor, ya que el joven por su inexperiencia y sentido poco profesional de lo que hace es incapaz de cobrar. y he visto, no en pocas ocasiones que esos mismo jóvenes no saben ni lo básico del comportamiento en el templo y no pocas veces he sabido que lo hacen por buscar comunicación con las chicas.
  19. Pienso que la palabra "Ministerio" es muy bien aplicada en el sentido litúrgico, pero mal entendida en el servicio profesional en cuanto a la música. a veces te piden que toques o cantes misas, así, de favor y pareciera que no vivimos de ello.
  20. Es a fin de cuentas lo que ocurre: "el músico pagado", que sabe un poco de piano le cobra al padre 50 pesitos por la misa, al cabo le es indiferente, ya que no le costó tanto como a nosotros: un conocimiento adecuado de la música sagrada y por eso abarata su trabajo. Una vez me ofrecí como maestro de canto gregoriano y formación musical Presenté todo un proyecto por escrito al seminario sobre la importancia de la música del decoro de la celebración. la respuesta fue: "gracias, una señora nos da clases gratis de gregoriano".

ENCUESTAS A ESTUDIANTES Y SEMINARISTAS


Síntesis de encuesta realizada a algunos estudiantes de música sacra y jóvenes del Seminario sobre la realidad del canto litúrgico.

Puntos a tratar:

  1. La respuesta que dan los sacerdotes ante el canto en la liturgia.
  2. La realidad del Canto Gregoriano en las parroquias y capillas.
  3. La participación activa del pueblo en las celebraciones.
  4. Los cantos utilizados en la liturgia.

QUE RESPUESTA DAN LOS SACERDOTES ANTE EL CANTO EN LA LITURGIA

  1. El Sacerdote no da ninguna orientación: litúrgica o musical. Tiene mayor interés en que el pueblo se enganche con cantos "típicos" adornados con elementos rítmicos. Además no da muchas facilidades a nuevos cantos, pues controla los que él sabe. Carece de conocimientos musicales y es muy desafinado. Permite el uso de cantos impropios.
  2. Los párrocos no se interesan en difundir, ni invertir en educación musical.
  3. En mi parroquia el párroco tiene una actitud propositiva; en los ciclos de Adviento y Cuaresma nos permite cantos en Gregoriano y Polifonía. Nos pide el Salmo y Aleluya en español. Así nos permite practicar lo que aprendemos en la Escuela.
  4. Recibo apoyo moral y económico de un Padre.
  5. Hay dificultad en que los sacerdotes acepten el canto gregoriano y la polifonía; prefieren ignorar los documentos, cartas y recomendaciones al respecto. Para introducir Canto Gregoriano, el Padre se muestra indispuesto.
  6. El sacerdote sí acepta música adecuada para la celebración litúrgica y poco a             poco trata de que la comunidad se familiarice con ella.
  7. Los sacerdotes actuales se inclinan más por cantos populares para que el pueblo participe en las celebraciones.
  8. EL Sacerdote enseña los cantos que se deben cantar. Apoya a los salmistas y al pueblo.
  9. El sacerdote no enseña cuáles cantos deben cantarse.
  10. No hay apoyo del párroco, prefiere coros de fanáticos en lugar de coros preparados. Subestima el canto gregoriano.
  11. El sacerdote no se interesa por la música sacra. Sí sabe de gregoriano pero no lo pone en práctica.
  12. El párroco no fomenta la música litúrgica. Las celebraciones parecen conciertos.
  13. El sacerdote no apoya el canto litúrgico.
  14. Habla que la carga pastoral es muy grande y pesada y está solo.
  15. No hay apoyo. Prefiere el canto popular.
  16. Poco apoya la música sacra, menos el canto gregoriano por ser un "canto monótono".
  17. El sacerdote apoya el canto gregoriano. Realiza talleres "musicales" para formar un coro "gregoriano".
  18. Le falta preparación litúrgico-musical.
  19. El sacerdote no "aplica la música sagrada en la comunidad.
  20. Algunos sacerdotes no tienen conocimientos musicales (especialmente litúrgicos). En el seminario se les brinda un material de cantos que no todos son aptos para la celebración litúrgica.
  21. Los sacerdotes no tienen gusto por el canto gregoriano. Y toman el pretexto de coros para atraer a los jóvenes. Presumen tener muchos coros parroquiales sin importar la calidad vocal y musical. No apoyan a estudiantes de música sacra.     Ven al organista o cantor como a una persona que quiere lucrar.
  22. Se percibe en algunos sacerdotes indiferencia o poca orientación sobre el valor de la música sagrada.

LA REALIDAD DEL CANTO GREGORIANO EN LAS PARROQUIAS Y CAPILLAS

  1. Falta información sobre el canto gregoriano; nadie lo conoce. Los pocos que lo conocen lo tachan aburrido, lo que no permite que se use en la celebración.
  2. Está interesado en retomar el canto gregoriano como canto principal para la Misas.
  3. Hay personas que quieren aprender más tonos gregorianos. Aunque el padre no quiere apoyar el canto gregoriano ni la polifonía. Los feligreses cantan algo de gregoriano en español.
  4. Los fíeles lo desconocen. Un coro intenta difundirlo
  5. No se le conoce en la comunidad. Faltan personas o que el sacerdote motive a coros y al pueblo a saber cantar.
  6. Sólo el Agnus Deí en gregoriano se canta y mucho canto moderno (participan mucho).
  7. El canto gregoriano se ve como algo antiguo.
  8. El canto gregoriano no lo conocen y menos lo entienden.
  9. No cantan el canto gregoriano porque es aburrido.
  10. El Canto gregoriano no se toma en absoluto. Casi no hay presencia del canto.
  11. Los fieles no tienen ni idea de lo que es el canto gregoriano.
  12. No hay canto gregoriano en mi parroquia.
  13. El canto gregoriano requiere empeño y mucho tiempo. Hay que aniquilarlo.
  14. El canto gregoriano es muy solemne y hace muy bella la celebración; pero no la cantan.
  15. Prefieren el canto en español.
  16. El canto gregoriano es del pasado. Sólo se canta cuando no hay coro (Kyrie y Aleluya).
  17. El canto gregoriano es aburrido y da miedo.
  18. En mi parroquia hemos cantado la misa de "Angelis". Que el sacerdote no pisotee lo que la Iglesia propone como litúrgico.
  19. El canto gregoriano es tedioso. No se usa ya. Es un canto pasado o de la gente mayor.
  20. Nunca lo han usado. No hay conocimiento de él.
  21. No se tiene el gusto por el canto gregoriano.

LA PARTICIPACIÓN DEL PUEBLO

  1. El pueblo canta con entusiasmo, pero le falta orientación "litúrgica". Limitado su repertorio. Usan los cantos sin finalidad o sea impropios.
  2. El padre fortalece la participación, reparte trípticos para que el pueblo conozca el texto y en la medida de lo posible, cante lo establecido.
  3. Mayor participación cuando los cantos son populares. El pueblo quiere aprender nuevos tonos gregorianos. El pueblo se muestra dispuesto a aprender.
  4. A la mayoría del pueblo no le gusta participar.
  5. El coro prepara los cantos y reparte hojas para alentar la participación y el pueblo trata de seguir el canto.
  6. Hay grupos juveniles en las misas. Cuando hay bodas, el sacerdote revisa el esquema.
  7. El pueblo canta puro moderno.
  8. Los fieles son conservadores, por vergüenza prefieren cantar lo mismo.
  9. No participan porque ya no se usan cantos populares.
  10. El pueblo canta lo que sabe.
  11. La gente sí canta con el coro y baila.
  12. EL pueblo sí canta aunque su música no sea la mejor. Se ha tratado de orientar al coro sobre un  buen uso de la música litúrgica. Al pueblo le falta cultura litúrgica.
  13. Prefieren cantos litúrgicos juveniles: es lo que el sacerdote les inculca.
  14. EL pueblo sólo canta los tradicionales.
  15. El pueblo sólo canta cuando son cantos conocidos de él.
  16. Se puede notar la falta de formación de los coros.
  17. Participan coros (sin formación) y gente mayor.
  18. El pueblo canta pero los cantos no son litúrgicos.
  19. El pueblo canta los cantos de evangelización.

 

LOS CANTOS EN LA LITURGIA

  1. El tipo de cantos no permite celebrar de manera correcta la Misa. El ambiente pasa a ser de una fiesta. La característica evangelizadora del canto se pierde.
  2. Los cantos son tomados del "Gradual triplex". El sacerdote canta con la asamblea. Por tanto hay poyo total para la difusión y participación con el canto gregoriano.
  3. No se instruye qué se puede o no cantar.
  4. Los coros juveniles cantan y en ocasiones no saben si los cantos son litúrgicos o no.
  5. La mayoría de los cantos los aprenden en forma lírica, incluso hay personas que se atreven a escribir algún canto, otros hacen parodias sin saber que hay normas.
  6. Salmistas preparados por el sacerdote.
  7. Los cantos son parte de la misa y también hay cantos de oración.
  8. No le dan importancia a los cantos en los que se puede participar.
  9. Cantos populares impropios, incluso profanos y mal hechos.
  10. El coro en muchas ocasiones lleva instrumentos que están prohibidos (percusión, batería) y algunos que a lo mejor no son necesarios (el Bajo).
  11. Los cantos son acompañados con guitarras.
  12. Cantan canciones que muchas veces no son las mejores litúrgicamente.
  13. Los coros no saben cantar, malos y desafinados.
  14. Los cantos deben ser juveniles y con guitarras.
  15. Tocan melodías no litúrgicas (algunas veces). Las modernizan.
  16. Cantos que sabe la gente. No hay cantos nuevos.
  17. Se canta variado. Alguna vez gregoriano.
  18. Falta apoyo a los coros. Falta formación en la liturgia.
  19. No existe verdadero interés en los cantos. Son cantos de evangelización.
  20. Se utilizan canciones comunes (paganas) con música religiosa.

Estas aportaciones no han sido modificadas, ya que si lo que solo así podremos ver la realidad de la música en nuestras comunidades. No hacemos ningún juicio de valor, podemos estar a favor o en contra de algunas opiniones, pero respetamos todas. este es un punto de partida, toca a nosotros valorarlas, pero sobre todo ser honestos, darnos cuenta de nuestra realidad, es un hecho que hay muy buenos músicos preparados en liturgia y música litúrgica, pero también es una realidad que existen muchos que carecen de ellas. Existen sacerdotes que apoyan y otros que no, etc. Lo importante es aceptar lo bueno, para desarrollarlo haciéndolo crecer y lo malo para corregirlo.

Inicio | Temario | Quiénes somos | Contacto | Política de privacidad | 2013 Dimensión de Música sagrada Arquidiocesis de Tlalnepantla